laeducacionenelhorizonte

Dedicado a "La Educación en el Horizonte"

domingo, 11 de octubre de 2015

Alfabetización científica

La alfabetización científica

Publicado por Alberto en 6:17 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: alfabetización, calidad, ciencias

viernes, 9 de octubre de 2015

Alfabetización en medios

Alfabetización en medios en las escuelas

Publicado por Alberto en 6:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: alfabetización, escuela, mediática

jueves, 8 de octubre de 2015

Alfabetización en medios

¿Para qué necesitamos de una alfabetización en medios?
Publicado por Alberto en 6:11 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: alfabetización, escuela, medios

domingo, 4 de octubre de 2015

Aprender a ser

Significado de "Aprender a ser"
Publicado por Alberto en 15:39 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: aprender, escuela, ser

Aprender a convivir

Significado de "Aprender a convivir"

Publicado por Alberto en 5:31 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: aprender, convivir, escuela

jueves, 1 de octubre de 2015

Aprender a hacer

¿Cuál es el sentido de "Aprender a Hacer"?
Publicado por Alberto en 15:50 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: aprender, calidad, hacer

martes, 29 de septiembre de 2015

Aprender a conocer

Calidad Educativa es Aprender a Conocer


Publicado por Alberto en 16:53 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: aprender, calidad, conocer

lunes, 28 de septiembre de 2015

Prólogo, segunda parte

Prólogo escrito por Miguel Ángel Santos Guerra
Publicado por Alberto en 5:32 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Guerra, prólogo, Santos

domingo, 27 de septiembre de 2015

Prólogo

Conceptos expresados por Miguel Ángel Santos Guerra en el prólogo


Publicado por Alberto en 13:03 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Guerra. Prólogo, Santos

Calidad Educativa

¿Por qué necesitamos discutir sobre Calidad Educativa?




Publicado por Alberto en 5:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: calidad, educativa, historia
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Licencia

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Calidad Educativa

Todos queremos la mejor escuela, buscamos “Calidad Educativa”, pero ¿Entendemos lo mismo al hablar de ella? ¿Qué escuela queremos? ¿Quienes son los actores en la búsqueda de esa Calidad? ¿Es de responsabilidad exclusiva de los docentes?

Creemos que el concepto de Calidad Educativa es objeto de una lucha de concepciones, que no se circunscribe al marco teórico. En “La Educación en el Horizonte” describimos nuestra posición.


¿Para qué sirven las escuelas?

Nunca tendremos vientos favorables si no sabemos hacia dónde vamos, ni mejorar las escuelas sin conocer su finalidad.

¿Hacen falta para construir idea de nacionalidad?

¿Las necesitamos para que por medio de un currículo oculto acostumbren a las nuevas generaciones habituarse a las instituciones de encierro?

¿Son las que deben seleccionar a las personas para cumplir determinadas actividades?

Desde un punto de vista de las familias ¿Sirven para determinar un posicionamiento social? Desde esta óptica ¿La escuela está considerada un trampolín o un paracaídas?

Cómo sugiere cierto punto de vista ¿Deben estar para evitar que los jóvenes vagabundeen por las calles?

Las escuelas siempre han cumplido más de una finalidad, alguna de ellas han sido prioritaria, y si quiere revitalizarse, debe responder a las necesidades sociales actuales.

Estamos viviendo momentos de falta de claridad en relación a la finalidad de la escuela, por ello, en “La Educación en el Horizonte” proponemos algunas reflexiones.


Descarga el libro en formato PDF

Descarga el libro en formato PDF

Descarga el libro en formato PDF

Descarga el libro en formato PDF
Versión más liviana

Prólogo de Miguel Ángel Santos Guerra

LA ESCUELA NO SIRVE PARA NADA

Hace unos años recibí un artículo en francés con el título que encabeza estas líneas: “L´école ne sert à rien”. Me llevé un susto tremendo porque desde los 19 años no he salido de la escuela como educador. Si el título era verdad yo había desperdiciado la vida. Inmediatamente busqué quién era el autor del texto y vi que lo había escrito Philippe Perrenoud. Me tranquilicé un poco al ver que se trataba de mi admirado sociólogo suizo, que ha escrito textos tan interesantes sobre la educación. Cuando empecé a leer descubrí cuál era el fondo de la preocupación del autor. La idea de que sin valores no hay escuela, la idea de que el conocimiento puede ser un arma arrojadiza contra el prójimo. Dice Perrenoud en el citado artículo (cito de memoria): Bin Laden y los terroristas son personas muy instruidas, quienes dirigen el sindicato del crimen en el mundo, son personas muy instruidas, los presidentes de las multinacionales que se burlan de los intereses de los ciudadanos de a pie, son personas muy instruidas y de las doce personas que decidieron crear las cámaras de exterminio nazi, más de la mitad tenían un doctorado. De donde se deduce que un alto nivel de instrucción tiene muy poco que ver con el orden de la ética.

Perrenoud dice después que el fin de la escuela es ayudar a que los alumnos aprendan a pensar, a interpretar el mundo, a entender y descifrar lo que pasa en él. Y, sobre todo, enseñarles a que aprendan a convivir, a desarrollar la solidaridad y la compasión.

Comparto esta preocupación con Perrenoud y, por lo que verá el lectora, con Alberto Christin, autor del libro que ahora tienes en las manos. Si el conocimiento que adquirimos en las instituciones educativas sirviera para dominar, explotar y engañar, mejor al prójimo más nos valdría cerrarlas. Porque lo que estaríamos consiguiendo con ella es hacer más sofisticada la ley de la selva. Es decir que, antes de tener escuelas, el m oel﷽﷽﷽﷽﷽﷽ las tareras de la navás fuerte destruía o devorada al más débil, pero ahora, además, el que tiene más conocimientos engaña y domina al que nos los tiene. No hay conocimiento útil si no nos hace mejores personas.

Es fundamental preguntarse por la finalidad teórica y práctica de la escuela. Es lo que hace Alberto Christin, magnífico docente durante muchos años, hoy ya jubilado, a quien han pedido sus colegas que plasme sus ideas en un libro. Qué significativa petición. Qué elocuente encargo. Algunas veces me imagino la escuela como un barco en alta mar. La tripulación está ajetreada en las tareas de la navegación, en la limpieza del barco y en la cocina. Pero sería una tragedia que no supiese nadie, no siquiera el capitán, hacia donde va el barco. No hay nada más estúpido que lanzarse con la mayor eficacia en la dirección equivocada.

Alberto se pregunta por la escuela que queremos. Y su respuesta no deja lugar a dudas. Una escuela inclusiva. Una escuela para todos y para todas. Una escuela con sensibilidad para que los no tienen una segunda escuela en la casa. Dice Bernstein que el ritmo de los aprendizajes que hace falta seguir hoy en la escuela es tan acelerado que hace falta una segunda escuela en la casa para seguirlos. ¿Y el que no la tiene, el que no dispone de esa segunda escuela? Pues está condenado al fracaso si la escuela no tiene sensibilidad y compromiso con los desfavorecidos, con quienes Paulo Freire llamaba “los desheredados de la tierra”.

No olvida Alberto que la escuela está enclavada en el mundo, que funciona en un momento y en un lugar precisos. No está en la estratosfera. No está en una campana de cristal. Por eso reflexiona sobre el contexto en el que se halla inmersa. No es muy favorable para la pretensión educativa de la escuela la cultura neoliberal que nos invade. Una cultura cuyos ejes se asientan en el individualismo, la competitividad, el relativismo moral, la obsesión por la eficacia, la privatización de bienes y servicios, la hipertrofia de la imagen, el olvido de los desfavorecidos y el imperio del mercado… La corriente no es favorable. Ahora bien, la corriente arrastra solo a los peces muertos. La escuela tiene que ser hoy, a mi juicio, una institución contrahegemónica.

Desde su pasión por la escuela y desde su acreditada experiencia, Alberto no solo mira hacia el pasado y hacia el presente sino que se pregunta qué es lo que se debe hacer para mejorar. Y para ello utiliza una hermosa metáfora. Habla de la semilla que crece a través del cultivo esforzado, inteligente y colectivo. Dice que hay que mejorar la tierra donde se planta y se cultiva, que hay que mejorar la semilla, que hay que mejorar el clima y que hay que hacer bien el trabajo.

Estas páginas son el fruto de largos años de trabajo, de muchas horas de reflexión, de profundas experiencias emocionales y de un compromiso con la educación que está más allá y más acá de la escritura. Comparto con Alberto su pasión por la enseñanza. Estoy convencido de que la historia de la humanidad es una larga carrera entre la educación y la catástrofe.

En efecto, enseñar no es solo una forma de ganarse la vida. Es, sobre todo, una forma de ganar la vida de los otros. Estoy seguro de que Alberto ha salvado con su trabajo muchas vidas de sus alumnos. Estoy seguro de que este texto ayudará a ser mejores a quienes se empeñan cada día en esta hermosa y decisiva tarea de la educación.

Miguel Ángel Santos Guerra

Catedrático Emérito de la Universidad de Málaga

España.

Datos personales

Alberto
Ver todo mi perfil
Tema Sencillo. Imágenes del tema: gaffera. Con la tecnología de Blogger.